Rolando Toro
Rolando Mario Toro Araneda nació en Concepción, Chile, el 19 de Abril de 1924. Su infancia transcurrió alrededor de su casa natal con sus padres y cuatro hermanos, y la escuela básica del barrio de la Plaza Condell de esa ciudad. Tuvo una estrecha relación con sus hermanos y con sus padres que solían estimular las inquietudes de sus hijos. Cuando niño tuvo una difícil relación con la educación formal: en su escuela obtenía bajas calificaciones y era un niño muy inquieto. En una ocasión el director de la institución le dijo a su madre que Rolando era un caso perdido.
Desde niño Rolando Toro reveló ser poseedor de múltiples talentos. Su gran curiosidad por temas humanistas y científicos lo llevaron a formarse como profesor primario –al igual que su madre, tías y hermanos- ingresando a la Escuela Normalista José Abelardo Núñez en Santiago de Chile.
En 1943 obtiene su título, ejerciendo este oficio durante dieciséis años en distintas ciudades de Chile, como Talcahuano, Valparaíso, Santiago y en la localidad rural de Pocuro, en Los Andes. Durante esta labor se destacó como un maestro innovador, implementando ideas educacionales transgresoras para su época. Rolando creía fehacientemente en el poder didáctico de la naturaleza, así que llevaba a sus alumnos a contemplarla, a observar sus detalles y a unirse con el paisaje a través de la experiencia. Esta búsqueda pedagógica constituye la génesis de lo que posteriormente fue la Educación Biocéntrica.
En 1964 egresó de la Escuela de Psicología del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Tuvo a su cargo la Cátedra de Psicología del Arte y de la Expresión, en el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como docente del Centro de Antropología Médica, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, realizó investigaciones sobre la Expresión del Inconsciente y sobre los Estados de Expansión de la Conciencia. Fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires, Argentina.
Entre los años 1968 y 1973 inició sus experiencias con Biodanza, llamada en ese momento Psicodanza. Aplicó este sistema en el Hospital Psiquiátrico de Santiago y en el Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile. Este es un período de experimentación donde Rolando va construyendo las bases teóricas y prácticas de lo que sería la matriz esencial del Sistema Biodanza.
Rolando Toro fue un ciudadano del mundo, vivió sucesivamente en Chile, Argentina, Brasil e Italia. En 1979 se trasladó a Brasil, donde estableció un Instituto privado de Biodanza, logrando la expansión de este sistema en toda América Latina.
En 1989 emigró por ocho años a Milán, Italia, donde creó escuelas de Biodanza por todo ese país, y en 1998 regresó a Santiago de Chile, desde donde dirigió todo el movimiento de Biodanza constituido por Centros y Escuelas de Formación distribuidas en Europa, América Latina, Estados Unidos, Canadá, África del Sur, Japón y Nueva Zelanda.
En el año 2001 fue nominado para postular al Premio Nobel de la Paz por sus trabajos en Biodanza y Educación Biocéntrica en la Casa de Las Américas, España.
Creador incansable cultivó la literatura desde los 14 años llegando a publicar seis libros de poesía: «Éxtasis del renacido», «Epifanía de la diosa», «Balada del ángel caído», son algunos de los títulos. También fue escritor de cuentos, pintor y fotógrafo. Ya en sus últimos años incursionó en la creación de canciones, estudiando lectura y composición musical, al mismo tiempo que tomaba clases de laúd.
Sus últimos años los pasó a cargo de la International Biocentric Foundation (IBF), viajando alrededor del mundo para ampliar el sistema Biodanza y escribiendo diversas obras que no alcanzó a publicar. Falleció en Santiago de Chile el 16 de febrero de 2010 a los 85 años, dejando un legado trascendental para la poética del encuentro humano.
Libros de poesía:
- La noche. Editorial Carmelo Soria – Santiago de Chile, 1952
- Éxtasis del renacido. Editorial Galac – Caracas, Venezuela, 1992
- Tras los pasos de Afrodita. Editorial Oasis – Oaxaca, México, 1995
- Lo imposible puede suceder. Editorial Oasis – Oaxaca, México, 1995
- Balada del ángel caído. Edición Privada – Santiago de Chile, 2005
- Epifanía de la diosa. Edición Privada – Santiago de Chile, 2007
Ensayos publicados en Chile:
- Biodanza. (2007) Espacio Indigo/ Ed. Cuarto Propio, Santiago.
- Rolando Toro: Orígenes de Biodanza. (2012) Ed. Corriente Alterna, Santiago.
- La Inteligencia Afectiva. (2012) Ed. Cuarto Propio, Santiago.
- Biodanza y los 4 elementos. (2013) Ed. Cuarto Propio, Santiago.
- El Principio Biocéntrico. (2014) Ed. Cuarto Propio, Santiago.